Mario Site Logo DJ ZeuZ.com

Dajanos tus comentarios haz clic aqui

 

Sorry, your browser doesn't support Java.  

 

¿A donde desea ir?

 

Cualidades de la música

Elementos de la música

Cultura y música

Definición de música

Notas musicales en un pentagrama

Notas musicales en un pentagrama

 

Las definiciones parten desde el seno de una cultura, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas al momento de expresar que se entiende por música.


La definición más amplia se refiere a concebir la música como sonoridad organizada (según una formulación perceptible coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos y los animales (aves e insectos también hacen y entienden su música).


Según el compositor Claude Debussy, la música es “un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor”

Arriba

Cualidades de la música

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los silencios.


El sonido (que suena) es la sensación percibida por el oído, que recibe las variaciones de presión producidas generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros y que se transmiten por el medio que los separa que generalmente es el aire. La ausencia perceptible de sonido es el silencio; que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera.


El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: la altura (frecuencia o tono), la duración, la intensidad (volumen) y el timbre.

  • La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro, es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distantia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico, es decir, alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
  • La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
  • La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental).

El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda senoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras.

El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

Arriba

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los principios fundamentales de la Música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios varía de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

  • La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido—si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • El ritmo, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.

 

Arriba

Cultura y música

Todas las culturas tienen manifestaciones musicales. Incluso se ha demostrado que las ballenas se comunican gracias a un lenguaje sonoro que podríamos llamar musical al igual que la mayoría de las aves, lo que sugiere un posible origen filogenético común.


La música está ligada a un grupo social y a sus acontecimientos, y es expresión de éstos últimos. Estos acontecimientos no son universales, por tanto no podemos decir que la música sea universal, por lo menos en cuanto a su contenido, significado e interpretación. Por ejemplo, es probable que las obras de Mozart carezcan de sentido musical para un indígena de Borneo (quien entiende la música a partir estructuras psíquicas diferentes a las del mundo occidental).


El compositor (creador de música), delega en el intérprete (emisor) la ejecución de sus obras que en ocasiones, transmiten en la música determinados hechos y sentimientos a través de una secuencia de sonidos. También existen culturas musicales que no tienen en cuenta la separación occidental entre creador/intérprete ya que la música es improvisada principalmente.

Arriba

 

 

Claude Debussy

(Claude Achille Debussy, 1862-1918) Compositor francés cuyas obras marcan el fin del romanticismo musical y los albores de la «nueva música» del sigo XX, nacido en St. Germain-en-Laye y fallecido en París. Empezó sus estudios de piano y teoría a los 10 años y permaneció once en el Conservatorio de París sin distinguirse ni como pianista ni como director. En calidad de compositor, sin embargo, desplegó un estilo tan personal y tan renovador que en 1884 ganó el gran premio de Roma por la cantata L'enfant prodigue. Con excepción de sus dos años de estancia en Roma, un verano pasado en Rusia y otros viajes breves, vivió siempre en París.

Su gusto literario le inclinó hacia los poetas simbolistas (Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud); cinco canciones sobre Baudelaire (1890), tres sobre Verlaine (1891), otras seis sobre poemas de Verlaine y su obra para orquesta Prelude à l'après-midi d'un faune (La siesta de un fauno), basada en unos versos de Mallarmé, atestiguan la influencia de la poesía sobre su música.

Su capacidad para hacer música sobre paisajes, sonidos y ambientes de la vida lo vinculó no solamente a los poetas simbolistas, sino también a los pintores impresionistas, con los que participó en su interés por los rápidos cambios de luz y el gusto por los matices delicados: la levedad de la nieve que cae, el rumor del agua que se desliza. Algunas piezas para piano, como Et la lune descend sur le temple qui fut (Y la luna desciende sobre el templo que fue), Feux d'artifice (Fuegos artificiales), La neige dance (La nieve baila) y Reflets dans l'eau (Reflejos en el agua), son ejemplos de música impresionista.

 

 

Notas musicales

En el ámbito de la música, el término nota tiene dos significados:

  • el signo que se utiliza para representar la altura y la duración relativa de un sonido afinado.
  • el sonido afinado mismo.

La nota es un concepto fundamental en la teoría musical, que considera la frecuencia de la onda sonora, afinado a un cierto tono o frecuencia.

Así, una nota puede definirse según la convención musical o mediante la expresión de su frecuencia, por ejemplo la4 es igual a 440 hz, o vibraciones por segundo, en afinación estándar.

Comúnmente se considera a la nota musical asociada a una expresión de duración temporal, ya que si bien el concepto original sólo se refiere a la frecuencia acústica, la expresión común es mediante la simbología y notación estandarizada desde el siglo XI, que define el tono de la nota asociado a un valor temporal, que se divide, generalmente, en fracciones de 1/1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32 y 1/64 más otras alteraciones temporales y agrupaciones que generan una amplia gama de rítmicas. Para este concepto temporal es más preciso utilizar la denominación de figura musical.

A diferencia del ruido, una nota musical describe un patrón constante y controlado de vibraciones o frecuencia, que permite definirlo correctamente y reproducirlo en distintos medios de creación de ondas sonoras, por lo cual, por ejemplo, la nota do se puede reproducir con la misma afinación exacta en una cuerda frotada, punteada, en una vibración metálica e incluso en una madera percutida.